El primer capítulo de la serie documental ¿Qué hacen aquí?, producida por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), es protagonizado por la jugadora de la Universidad de Chile, Bárbara Sánchez, conocida como “La Chama”, quien abre su mundo personal para relatar cómo es su vida como migrante en Chile.
Sánchez llegó a Santiago de Chile hace 6 años. Salió de Maracay, estado Aragua, el 26 de diciembre de 2018 y el 3 de enero de 2019, con su mamá de cumpleaños, se bajó de un autobús en el Terminal San Borjas tras recorrer 5 países, con una penúltima parada en Lima, Perú.
Ese día que llegué, al bajarme en el terminal, me sentí como una hormiga. No me había sentido tan mal nunca. Y mira que he jugado partidos difíciles e importantes», cuenta la criolla graduada como técnico en administración de aduanas. “La plata no alcanzaba. Quería ayudar a mi familia”, recuerda.
Con más de 6 años como jugadora de las Leonas, se ha ganado un lugar vital en el equipo y un gran cariño entre los hinchas azules.
Por ello, la OIM la seleccionó para formar parte de esta serie documental de cuatro capítulos en un contexto donde los debates sobre migración son parte del día a día en Chile. La producción muestra historias de personas migrantes en el país, quienes relatan las experiencias y desafíos que han enfrentado y visibiliza las contribuciones de la población migrante a la sociedad.
En el primer episodio de ¿Qué hacen aquí?, Bárbara comparte los desafíos que ha enfrentado, las barreras que ha superado y el cariño que ha recibido de las y los hinchas de “la U”, destacándose como un ejemplo de resiliencia y contribución a la sociedad chilena.
«No todos estamos acá haciendo las cosas mal y qué feliz de ser parte de este país. Agradecida siempre de que me hayan recibido y me hayan acogido como una hija. No sé cómo agradecerles tanto todo lo que han hecho por mí, no solo al club, sino a todos los chilenos que han sido parte de mi vida”, indica Bárbara.
La futbolista venezolana cree que el esfuerzo ha válido la pena.
Esta es una historia también de superación, de que los sueños sí se pueden cumplir, también para esos niños que seguramente están naciendo hoy en Chile, que sus padres son venezolanos, que también hicieron un esfuerzo grande para estar acá y seguramente darles una mejor educación, una mejor vida. Decirles que esto también es para ustedes”, señala Sánchez.
La docu-serie, compuesta por cuatro capítulos, retrata a personas migrantes de distintos rubros y contextos. Cada historia aborda no solo las dificultades de adaptarse a una nueva cultura, muchas veces lejos de sus familias, sino también cómo sus esfuerzos y talentos enriquecen al país.
“Buscamos desmitificar prejuicios y mostrar cómo la integración efectiva de las personas migrantes beneficia a toda la comunidad. Este proyecto ha requerido un esfuerzo significativo en términos de investigación, selección de historias, producción audiovisual y coordinación para asegurar un retrato fiel y respetuoso de las personas migrantes y sus contribuciones a Chile”, enfatiza Richard Velázquez, Jefe de Misión de la OIM Chile.
El lanzamiento del primer capítulo se realizó en el marco de la conmemoración del Día Internacional del/la Migrante, el 18 de diciembre de 2024, y ya se encuentra disponible en la página web: quehacenaqui.cl y directamente en el canal de YouTube de la OIM Chile.
Comentarios