Actualidad

Periodista venezolano en Chile: “Nos integramos con cautela y tomando precauciones culturales”

0

La xenofobia en Chile parece ser un fenómeno complejo y multifacético que ha cobrado mayor visibilidad en los últimos años, coincidiendo con un aumento significativo en la llegada de inmigrantes.

Denuncias en redes sociales reportan que este fenómeno se manifiesta de diversas maneras: desde actitudes discriminatorias y discursos de odio en redes sociales hasta agresiones físicas y verbales.

Recientemente, el Festival de Viña del Mar fue escenario de un evento que resonó profundamente en la comunidad venezolana en Chile: la presentación del comediante George Harris. Su actuación, marcada por abucheos, generó un debate sobre la aceptación y el lugar de los migrantes en la sociedad chilena.

Más allá de la polémica sobre la presunta calidad del espectáculo, se puso de relieve una realidad compleja: Chile, que ha recibido a cientos de miles de venezolanos en busca de una nueva vida, también ha sido testigo de brotes de xenofobia.

En este contexto, ha surgido la pregunta: ¿cómo interpretar lo sucedido en la primera noche de Viña del Mar?

Según Moisés Buenaño, periodista venezolano residente en Chile, es crucial distinguir entre ser turista y ser migrante, y que la reacción hacia George Harris evidenció que, si bien Chile permite la coexistencia, el protagonismo de los migrantes no siempre es bien recibido.

Además, existiría una estigmatización palpable hacia los venezolanos, alimentada por factores legales y sociales.

Si bien fue un hecho viral, visto globalmente y con diversas reacciones, no es lo mismo ser turista que migrante en Chile. Esto se hizo evidente en Viña del Mar, donde es necesario analizar el antes, el durante y el después. En líneas generales, esto demuestra que Chile, como sociedad, permite la existencia y coexistencia, pero dificulta el protagonismo de los migrantes».

«Esta realidad la vivimos hoy en día los venezolanos en Chile. Nos integramos con cautela, tomando precauciones culturales y legales, evitando el ‘show social’ al que estamos acostumbrados. Esa noche, el protagonismo no se dio”, explicó Buenaño en el programa De Primera Mano TV de Radio Fe y Alegría Noticias.

Limitaciones profesionales

Buenaño enfatizó que en un Estado tan burocrático como Chile, la obtención de documentos presenta un desafío significativo. Incluso aquellos que ingresan de forma regular, como él mismo, enfrentan dificultades.

Por ello, a pesar de poseer títulos y certificaciones venezolanas, la falta de relaciones diplomáticas entre ambos países limita el proceso. Entonces estos procedimientos se traducen en una frustrante limitación de oportunidades, según el entrevistado.

“La pregunta recurrente, más allá de la experiencia laboral o la preparación académica, es: ¿tienes tus papeles en regla? La realidad es que, aunque se intente regularizar la situación, los obstáculos son numerosos. La falta de embajada dificulta la legalización y apostilla de documentos, esenciales para trámites como la licencia de conducir. Esta situación genera estigmatización, ya que la imposibilidad de obtener ciertos documentos limita las oportunidades laborales, como en el caso de quienes recurren a plataformas de transporte”, aseguró el comunicador social.

La influencia de los medios tradicionales

En cuanto a la influencia de los medios de comunicación en la opinión pública del país sureño, Buenaño destacó que, si bien los principales canales muestran ciertas estadísticas, su percepción es diferente.

Él observa que, a diferencia de un país como Venezuela, donde las redes sociales como Facebook e Instagram juegan un papel fundamental debido a diversos factores conocidos, en Chile la situación es distinta: aunque se utilizan estas plataformas, una parte significativa de la población chilena supera los 30 o 35 años y le da mucho valor a la televisión.

Hace poco, durante un almuerzo, conversé con varias amigas chilenas de entre 40 y 45 años. Hablamos de diversos temas y me comentaron que no les interesa usar redes sociales. Prefieren informarse a través de las noticias».

Algunos canales como Mega Media, conglomerado de medios chilenos, Chilevisión y canales de televisión estatales como Tele13, tienen una influencia directa y significativa en la opinión pública del chileno promedio, añade el periodista venezolano, sobre las plataformas comunicacionales señaladas muchas veces de difundir mensajes xenofóbicos sobre venezolanos.

Texto: Radio Fe y Alegría

Lea también

Comentarios

Comentarios cerrados.

Más de Actualidad