Actualidad

 ¡Qué alguien nos explique! Jaime Gajardo compara crimen de Ojeda con atentados mortales a Prats y Letelier, pero abre puertas diplomáticas a Maduro

0

Resulta increíble la posición del gobierno de Gabriel Boric en relación con la tragedia de Venezuela. La pasada semana, Jaime Gajardo, ministro de Justicia y Derechos Humanos, comparó el caso de secuestro y homicidio del exmilitar venezolano Ronald Ojeda con los atentados con coche bomba al general (r) Carlos Prats en Buenos Aires en 1974 y al excanciller Orlando Letelier en Washington, dos años después.

En entrevista con Desde La Redacción de La Tercera, el ministro Gajardo, de las filas del Partido Comunista, puso al régimen de Nicolás Maduro al nivel de Augusto Pinochet, dando crédito a la tesis del fiscal Héctor Barros que apunta a Diosdado Cabello como “autor intelectual” del crimen contra el disidente que vivía en Chile como refugiado.

“En poco tiempo tenemos resultados que son muy alentadores, que nos van a permitir ir esclareciendo este crimen que, al parecer, conforme a lo que ha planteado el Ministerio Público, tiene una motivación política, al parecer, conforme a lo que ha planteado el Ministerio Público, es un crimen que además esa motivación política está gestionada desde un gobierno extranjero y por altas autoridades de un gobierno extranjero, en este caso Venezuela. Y esos planteamientos, que son precisamente la obligación que tiene el Ministerio Público en términos constitucionales, de investigar y ejercer la acción penal, tienen que ser resueltos por los tribunales”, expuso.

Gajardo indicó que además de la Corte Penal Internacional hay distintos organismos a los que podrían hacer solicitudes de corroborarse el planteamiento del Ministerio Público. “Está también la Asamblea General de las Naciones Unidas donde efectivamente vamos a hacer nuestros descargos, pero todo eso lo va a revisar Cancillería junto con el Presidente de la República”, señaló.

Orlando Letelier y Carlos Prats, ambos asesinados por la dictadura

Orlando Letelier y el general Carlos Prats

Maduro en línea con Pinochet

El ministro también abordó las opiniones que se han planteado desde su partido, por figuras como el timonel de la tienda, Lautaro Carmona, que ponen en duda que el régimen de Maduro se involucró en el crimen ejecutado por una célula del Tren de Aragua.

Yo espero y no tengo duda de que ojalá ninguna fuerza política, incluido el Partido Comunista, una vez que esto se corrobore judicialmente, si efectivamente es así, plantee ninguna duda en condenar de una manera muy fuerte este tipo de situaciones. Porque esto es similar a lo que le ocurrió al general Prats, es similar a lo que le ocurrió a Orlando Letelier», analizó.

Gajardó se refirió a ambos crímenes cometidos por la dictadura chilena en países extranjeros. «Entonces, a nosotros nos parece que la única fórmula que tenemos como país y todas las fuerzas políticas es condenar esto con mucha fuerza”, recalcó.

El general Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert fueron asesinados por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) en Buenos Aires, Argentina, el 30 de septiembre de 1974. El Fiat 125 en el que ambos viajaban fue destruido por un artefacto explosivo en la calle Malabia.

También en septiembre, la mañana del día 21 del noveno mes de 1976, el Chevrolet Chevelle Malibu Classic en el que viajaba el excanciller y exembajador de Chile en Estados Unidos Orlando Letelier acompañado de su secretaria Ronni Moffitt y el esposo de ella, Michael Moffitt, estalló en pleno centro de Washington. Solo Michael Moffitt sobrevivió, quedando con severas secuelas. También fue una operación de la DINA.

¿Y entonces?

Sin embargo, este martes 18 de febrero, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, aclaró que, aunque el Gobierno no reconoce la legitimidad de Maduro en Venezuela, tampoco planea reconocer al opositor Edmundo González Urrutia como ganador de las presidenciales de julio. Además, aseguró que Chile “siempre está disponible” para retomar las relaciones diplomáticas con Caracas.

En una entrevista con EFE, con motivo de su visita a España, Gajardo aseguró que negar la legitimidad de las elecciones venezolanas y reconocer al dirigente opositor como presidente “son dos cosas completamente distintas”. Así, se mostró convencido de que el Ejecutivo hace lo correcto en términos internacionales.

El ministro recordó que la postura del Presidente Gabriel Boric, que manifestó que el régimen venezolano había derivado en una “dictadura”, lo que conllevó la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos países.

Maduro ordenó la salida de la diplomacia chilena de Venezuela después de que Boric criticara el proceso electoral y no lo reconociera como ganador en las presidenciales de julio de 2024, marcadas por un polémico conteo de votos que varios países y representantes políticos acusaron de fraudulento, entre ellos el candidato opositor.

Sobre retomar las relaciones

Nosotros, por cierto, siempre vamos a estar disponibles para retomar las relaciones diplomáticas, porque creemos que esa es la forma de tener la relación entre los países. Sin embargo, muchas veces los regímenes prefieren relacionarse de otra manera, y esa es la situación que tenemos hoy por hoy con Venezuela, lamentablemente”, aclaró Gajardo.

Y es entonces que no entendemos como es que, reconociendo a Maduro como un dictador y asesino, con vínculos en el secuestro y ejecución de Ojeda, su gobierno deje las puertas abiertas a retomar las relaciones diplomáticas.

 

Lea también

Comentarios

Comentarios cerrados.

Más de Actualidad