Venezuela fue el único país del continente clasificado sin libertad para sus ciudadanos con el puesto 179 a nivel global, según un informe de la ONG Freedom House. Cuba y Nicaragua se ubicaron en el 182 y 178, respectivamente. El documento destaca que en los últimos 12 años bajo el mandato de Nicolás Maduro “las libertades han disminuido precipitadamente”.
Los principales problemas de libertades en Venezuela, señalados por la organización, son:
-Enfrenta una grave inseguridad debido a la violencia de grupos armados irregulares, fuerzas de seguridad y pandillas organizadas.
-Las cárceles venezolanas están entre las peores de la región, con altos índices de malnutrición y enfermedades que han causado numerosas muertes de prisioneros.
-El país ha experimentado un fuerte declive en los derechos políticos y libertades civiles en los últimos años, con 1 mil 61 presos políticos verificados por la organización Foro Penal en el país para el 17 de febrero de 2025.
Enderson Sequera, consultor político, asegura que en 2024 Venezuela se encontraba en el puesto 177 (15), es decir que tuvo una caída de dos puestos, especialmente dada por el “descarado y grosero fraude” de la elección presidencial del pasado 28 de julio.
El informe también destaca el caso de Venezuela por la inhabilitación del régimen de Maduro a la principal líder opositora, María Corina Machado.
En cuanto a la libertad de internet Venezuela se encuentra en el puesto 30 de 100 países del mundo. Esto significa que el acceso a internet en nuestro país con constantes bloqueos de redes sociales y páginas webs no es libre”, sostiene el politólogo, en su cuenta X.
La violencia, la represión de los opositores políticos y los conflictos armados fueron algunas de las razones que contribuyeron al decimonoveno año de decadencia de la libertad alrededor del mundo. La organización de derechos humanos con sede en Estados Unidos publicó su informe anual Libertad en el Mundo 2025 el pasado mes de febrero.
El ranking bajo la lupa
El ranking denomina a los países como “libres, parcialmente libres o no libres”, en función de una puntuación basada en derechos políticos y libertades civiles.
De los 210 países evaluados en 2024, apenas 88 fueron catalogados como libres, mientras que 55 obtuvieron la clasificación de parcialmente libres y 67 fueron considerados no libres.
De acuerdo con el ranking, los países con mayor grado de libertad en el mundo fueron Finlandia, Suecia, Nueva Zelanda y Noruega. En contraste, en la lista de las naciones con menor libertad se ubicaron Corea del Norte, Eritrea, Turkmenistán, Sudán del Sur y Siria.
En América Latina, los países clasificados como libres fueron Uruguay en el puesto 17 a nivel global, le sigue Chile (21), Argentina (52), Brasil (81) y Colombia (83). En la categoría de parcialmente libres se ubicaron Perú (91), Ecuador (93), Bolivia (96) y Paraguay (99)
Las amenazas a la libertad en el mundo
El informe señaló que la violencia de grupos criminales y actores armados no estatales sigue afectando la estabilidad democrática en varios países.
En Haití, las bandas armadas han llevado al colapso del Estado, mientras que, en México y Ecuador, el crimen organizado ha atentado contra políticos y ha interferido en los procesos electorales.
Además, en países como El Salvador y Honduras, las estrategias de seguridad implementadas por los gobiernos han generado preocupaciones sobre el impacto en los derechos humanos.
Pese al declive generalizado, el informe resalta avances en países donde la ciudadanía ha logrado frenar retrocesos autoritarios. “Los acontecimientos que tuvieron lugar en Bangladesh, Senegal y Corea del Sur durante el año pasado demostraron, y no por primera vez, que los ciudadanos comunes tienen el poder de rechazar el autoritarismo, proteger las instituciones libres y exigir cuentas a sus líderes”, concluyó Freedom House.
Comentarios