El año 2024 fue especialmente desafiante para Chile, con eventos que han dejado una huella significativa en la política, la sociedad y la economía del país. Mientras avanza el 2025, estos sucesos siguen teniendo repercusiones y marcando el rumbo de la nación. A continuación, un repaso de los hechos más destacados que continúan impactando el presente.
- Incendios en la Región de Valparaíso: Secuelas y Responsabilidades
Uno de los desastres más devastadores del 2024 fueron los incendios forestales en la Región de Valparaíso, que afectaron principalmente Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache. El saldo fue trágico: 136 fallecidos, miles de viviendas destruidas y una crisis ambiental sin precedentes.
Las investigaciones determinaron que el incendio fue intencional, lo que llevó a la detención de varios exfuncionarios de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y un exvoluntario de Bomberos de Valparaíso. Estas personas enfrentan cargos por asociación criminal, incendios reiterados y delitos ambientales. Mientras la justicia avanza en los procesos, las comunidades afectadas aún lidian con la reconstrucción y las secuelas económicas de la tragedia.
- La Muerte del expresidente Sebastián Piñera y su legado en debate
El 6 de febrero de 2024, la nación quedó conmocionada por la muerte del expresidente Sebastián Piñera en un accidente de helicóptero en Lago Ranco. El Gobierno decretó tres días de duelo nacional y su funeral de Estado reunió a más de 20.000 personas en el Ex Congreso Nacional.
Un año después, el debate sobre su legado sigue vigente. Mientras algunos sectores promueven la construcción de una estatua en su honor frente a La Moneda, otros critican su administración y sus políticas económicas. El fallecimiento de Piñera marcó el cierre de una era en la política chilena y dejó un vacío en la derecha tradicional.
- Ola de delincuencia y el impacto del caso Ronald Ojeda
El aumento de la delincuencia fue una de las principales preocupaciones en 2024. Uno de los casos más impactantes fue el secuestro y asesinato de Ronald Ojeda, exmilitar y opositor venezolano, lo que generó un conflicto diplomático con Venezuela.
El principal sospechoso, Maickel Villegas Rodríguez, fue capturado en Costa Rica y extraditado a Chile, enfrentando cargos de secuestro y homicidio. Este crimen puso en evidencia la creciente presencia del crimen organizado en Chile y forzó al Gobierno a reforzar las medidas de seguridad, aunque la percepción ciudadana sobre el control del delito sigue siendo negativa en 2025.
- Crisis en el Poder Judicial: El Caso Audios y la destitución de ministros
El «Caso Audios» sacudió al sistema judicial chileno. La filtración de grabaciones que implicaban al abogado Luis Hermosilla en el pago de sobornos a funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII) y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) derivó en una profunda crisis institucional.
Como consecuencia, la Corte Suprema destituyó a los ministros Ángela Vivanco y Sergio Muñoz, marcando un precedente en la historia judicial del país. Aunque el caso sigue en investigación, dejó en evidencia la necesidad de reformas estructurales en el sistema judicial para recuperar la confianza pública.
- Denuncia contra el Subsecretario del Interior y su Impacto Político
En octubre de 2024, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, fue denunciado por violación y abuso sexual por una asesora de su gabinete. La falta de respuesta inmediata por parte del Gobierno generó una crisis política y críticas al manejo del caso en una administración que se había declarado feminista.
El caso sigue en proceso judicial y su resolución podría tener consecuencias políticas significativas en 2025, afectando la percepción del Gobierno y sus políticas en materia de equidad de género y justicia.
- Elecciones de Gobernadores regionales: El Avance de los Independientes
Las elecciones de gobernadores regionales en noviembre de 2024 reflejaron cambios importantes en el panorama político chileno. Los candidatos independientes ganaron terreno, mientras que la coalición Chile Vamos obtuvo seis de las 16 gobernaciones. La centroizquierda y la izquierda lograron retener ocho gobernaciones, incluyendo la Metropolitana y Valparaíso.
Sin embargo, los resultados evidenciaron un castigo del electorado a los extremos políticos, ya que el Partido Republicano y el Partido Comunista no lograron obtener ninguna gobernación. La falta de representación femenina en los cargos electos también generó debate y abrió el espacio para discutir la necesidad de mayores mecanismos de equidad de género en la política.
- Elecciones en Estados Unidos y su repercusión en Chile
A nivel internacional, las elecciones presidenciales en Estados Unidos marcaron un punto de inflexión. El 5 de noviembre de 2024, Donald Trump fue elegido nuevamente presidente, superando a la demócrata Kamala Harris con 312 votos electorales.
Su regreso a la Casa Blanca generó incertidumbre en América Latina, especialmente en materia de relaciones comerciales e inmigración. Chile, como socio estratégico de EE.UU., sigue evaluando el impacto de este cambio en su política exterior y en los tratados de libre comercio.
Un 2025 marcado por las secuelas del 2024
Los acontecimientos del 2024 han dejado una marca indeleble en Chile, y mu impacto sigue sintiéndose en 2025. La seguridad, la corrupción, la estabilidad política y el legado de figuras clave continúan siendo temas de debate. La capacidad del país para enfrentar estos desafíos determinará su rumbo en los próximos años, con una ciudadanía cada vez más exigente y atenta a los cambios.
En este contexto, el 2025 se presenta como un año de redefinición, en el que Chile deberá consolidar avances y enfrentar pendientes con mayor transparencia y compromiso con sus ciudadanos.
Comentarios